Mostrando entradas con la etiqueta storage. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta storage. Mostrar todas las entradas

jueves, 30 de enero de 2014

Software-Defined Storage. Capa de almacenamiento en entornos virtuales



Uno de los temas tratados en el último VMWORLD fue la estrategia a seguir por parte de VMWARE con respecto a la capa de almacenamiento, ya en un post anterior tratamos las funcionalidades de VSA (Virtual Storage Appliance) de Vmware, que ofrecía una alternativa a un almacenamiento externo y compartido a través de ARRAYS de discos locales en cada uno de los Hosts ESX que eran gestionados en una capa virtual proporcionada por la arquitectura de VMWARE, esta solución implicaba prescindir de una arquitectura de almacenamiento externo, aunque está claro que esto depende del diseño y de las funcionalidades y aplicaciones que queremos implementar dentro de nuestra infraestructura virtual.

            Se habló del concepto de “Software-Defined Storage (SDS)”, que  es un modelo de almacenamiento que nos permitirá, dentro de nuestra infraestructura virtual, tener la capacidad de gestionar “pools” de recursos de almacenamiento y poder realizar gestión y flexibilidad de movimiento de datos sobre las cabinas en donde se almacena la información, esto ha sido posible con la integración de VMware con las cabinas de almacenamiento a través de la funcionalidad VAAI (vStorage API for ArrayIntegration), que permite tener un mayor control sobre el almacenamiento teniendo la capacidad de asignar recursos cuando y donde se necesite, a través de políticas dentro de nuestra plataforma de virtualización.


           
            Sin duda todos estos cambios y nuevas funcionalidades en las arquitecturas de virtualización correspondientes a almacenamiento,  nos llevará a facilitar la transición hacía entornos de Cloud, donde los conceptos de movilidad e integración de datos son fundamentales para ofrecer un servicio más óptimo en nuestra infraestructura de datos.

 Hasta la próxima.

martes, 31 de diciembre de 2013

El futuro de DataOntap pasa por Cluster-Mode




.. En post anteriores comentamos de la importancia que iban a tener en las infraestructuras tecnológicas, conceptos como entornos virtualizados, almacenamiento unificado, soluciones de Cluster Heterogéneas y sobre todo la evolución que iba a experimentar el almacenamiento dentro de cualquier plataforma, con la finalidad de garantizar alta disponibilidad, escalabilidad y por supuesto alto rendimiento.
En este sentido NetApp propone una evolución de sus sistemas DataOntap que denomina DataOntap Cluster-Mode.

En este artículo explicaremos algunas características y funcionalidades de esta versión de DataOntap que a medida que pase el tiempo veremos en más implementaciones de arquitecturas basadas en NetApp.

jueves, 26 de septiembre de 2013

Recomendaciones para la creación de LUNs en volumenes de NETAPP




En este artículo detallaremos algunas recomendaciones y criterios para la creación de LUNs en NetApp, también veremos las diferentes opciones que tenemos para una gestión más óptima de snapshots en volúmenes que contienen LUNs.

Empecemos comentando que cuando en Netapp creamos un volumen de forma predeterminada se reserva un 20% del espacio del  volumen para snapshot, en versiones más actuales se reserva un 5%, esta reserva es configurable.

jueves, 30 de mayo de 2013

Tips para troubleshooting CIFS en NetApp




Como hemos mencionado en anteriores artículos, una solución de almacenamiento basada en tecnología ofrece acceso a los datos a través de protocolos NAS como son CIFS y NFS. En este artículo daremos unos “tips” que nos ayudarán a resolver problemas en los servicios  de CIFS de nuestra infraestructura.

martes, 21 de mayo de 2013

STORAGECONSEJOS - Utilidad CIFS TOP NetApp

… En este post  explicaremos la utilidad del comando “cifs top” dentro una solución de NAS basado en NetApp. Cuando provisionamos almacenamiento a través de CIFS muchas veces necesitamos saber el consumo de recursos en nuestra cabina de almacenamiento, esta utilidad nos ayudará a medir el rendimiento por  usuario que accede a los datos a través de CIFS.

Como toda utilidad que controla rendimiento puede causar una penalización en la cabina al activarla, pero nos puede ayudar a determinar si necesitamos mover un volumen que este penalizando el rendimiento en un agregado o por si utilizamos “Flexshare” y queremos ver el rendimiento de nuestros volúmenes al  haber aplicado las prioridades de acceso.

Para habilitar la funcionalidad de esta utilidad se tiene que habilitar la siguiente “option”

 

fas1> options cifs.per_client_stats.enable on

Que nos permitirá recolectar información.

Y ejecutamos el comando, por ejemplo con esta sintaxis.

 

                               

fas1> cifs top –n 5 –s w

 

Que en este caso nos mostrara los 5 usuarios que utilizan más recursos en escritura.

 

Bueno amigos espero que este post les sea de utilidad.

miércoles, 3 de abril de 2013

Configuraciones de BBDD para SnapManager for SQL


...
Cuando nos encontramos en la fase de implementación de la herramienta de SnapManager para bases de datos de SQL en Windows, siempre nos surge la duda de la mejor distribución de las diferentes bases de datos en términos de volúmenes y LUNs.

A continuación detallamos las configuraciones de BBDD soportadas por SnapManager for SQL Server.

sábado, 16 de febrero de 2013

Deduplicación en NETAPP



.. En almacenamiento uno de los principales objetivos es lograr mejorar la eficiencia y la reducción del espacio de datos requeridos, en este sentido NetApp a través de su sistema operativo Data Ontap ofrece la funcionalidad de Deduplicación.

Deduplicación como concepto es el proceso en el cual se realiza una comprobación byte a byte de bloques de datos iguales y reemplazarlos en un único bloque compartido, esto hará que se “salve” un porcentaje de los datos haciendo más óptimo la distribución del espacio.

El proceso de Deduplicación se realiza en “Background” y puede ser manual o programado sin importar que tipo de aplicaciones se almacenan ni tampoco que protocolos de acceso se utiliza. La cantidad de espacio que se ahorra dependerá del tipo de datos que se almacenen.

miércoles, 19 de diciembre de 2012

STORAGECONSEJOS. JUMBO FRAMES - El tamaño si importa



…. No sean mal pensados por el título del post J , en este artículo describiremos el concepto de JUMBO FRAMES, que no es más que la posibilidad de permitir a nuestros elementos de red ya sea tarjetas NICs , Switches o interfaces virtuales a enviar un mayor tamaño de paquetes Ethernet por encima de los 1500 bytes convencionales, alcanzado si estos elementos lo soportan hasta los 9000 bytes, tanto a nivel de redes locales como de redes de largo alcance WAN, sin embargo hay que tener cuidado al habilitar esta funcionalidad por que algunos proveedores de Internet no soportan JUMBO FRAMES y podemos encontrarnos también que algún elemento de red dentro de nuestra infraestructura tampoco lo soporte, sobre todo los switches antiguos.

      La activación de esta característica básicamente nos permitirá reducir el coste y los ciclos de CPU, mejorando el rendimiento de las conexiones por TCP notoriamente.

      En lo que se refiere a almacenamiento, sobre todo para conexiones a través de ISCSI,   siempre y cuando todos los elementos de nuestra ruta de red soporte JUMBO FRAMES, es recomendable activarlo, de esta manera se ganará en rendimiento tanto de lectura o escritura en disco provisionado por SAN, como en el caso de la conectividad con una librería de cinta por ISCSI al momento de realizar escrituras hacia una cinta en un proceso de Backup.

 ¿ Y porque se limita a 9000 bytes?

      Simplemente porque una trama Ethernet emplea un CRC (Cyclic Redundancy Checksum) de 32 bits el cual pierde su eficacia de detección de errores por encima de los 12000 bytes.

    A continuación les detallo como activar JUMBO FRAMES en diferentes tecnologías.

NETAPP

ifconfig <nombredeinterfaz o VIF> mtusize 9000

VMWARE

esxcfg-vmknic -a -i <dirección IP> -n <MASCARA> -m 9000 <NOMBRE NIC>

LINUX

ifconfig eth1 mtu 9000
ip link set eth1 mtu 9000

XEN SERVER

xe vif-param-set uuid=<vif_uuid> other-config:mtu=9000

WINDOWS

netsh int ipv4 set subint “” mtu=9000 store=persistent

 

sábado, 15 de diciembre de 2012

Controladoras VSeries de NetApp



Hace unos años se hacía referencia a la evolución en tecnología en sus diferentes arquitecturas, y precisamente uno de los conceptos que predominaban era el de “Arquitecturas Abiertas”, lo que significa ir evolucionando hacia la integración de soluciones y así obtener eficiencia y lo que es más importante sencillez al momento de administrar como de implementar cualquier infraestructura.

martes, 11 de diciembre de 2012

Cluster HA en Storage NetApp



.. Una de las características de una arquitectura de almacenamiento basada en controladoras de NetApp es la alta disponibilidad que ofrece a través de un Cluster Activo / Activo en sus controladoras.

    En este sentido, las bandejas de discos son conectadas a través de Loops o anillos físicos  a cada una de las controladoras con la finalidad de tener redundancia, por tanto todas las bandejas conectadas serán visibles desde las controladoras que conforman el Cluster, de tal manera que en caso que uno de los “caminos” se pierda, estos discos puedan ser visualizados por la controladora por el “camino” redundado. Esto ofrece alta disponibilidad en cuanto a conectividad de las bandejas de discos dentro del Cluster.

jueves, 6 de diciembre de 2012

VMWare Storage Appliance ¿Es realmente necesario?


..  VMWare en su última versión la 5.1 añade muchas novedades no sólo en licenciamiento (importante revisar este apartado porque no tiene desperdicio), sino también en funcionalidades y en la orientación que se le quiere dar a las arquitecturas basadas en VMWare básicamente hacía entornos de Cloud, es allí cuando se incorpora la funcionalidad de Single Sign On o de la próxima desaparición del VSphere Client para darle mayor protagonismo al VSphere Web Client, pero también las novedades radican en aspectos de almacenamiento, en este sentido se ha incluido dentro de la suite un “Appliance” llamado VMWare Storage Appliance o VSA, que se desplega a través del VCenter, y que nos ofrece la posibilidad de utilizar y compartir el almacenamiento local de cada uno de los hosts que componen un Cluster y convertirlo en un almacenamiento compartido a modo de SAN para toda la infraestructura virtual, para así aplicar funcionalidades de Storage VMotion, HA, DRS y Storage I/O Control. La idea no parece mala.

viernes, 30 de noviembre de 2012

Diseño de un catalogo de servicios en Private Storage Cloud


 
….. Como habíamos mencionado en el post de Storage Cloud, los departamentos de IT de las organizaciones asumían un papel determinante en el desarrollo de este modelo, ofreciendo servicios de almacenamiento a los diferentes usuarios y departamentos que lo requieran, a través de portales que permitirán a estos usuarios acceder al almacenamiento sin importar el método de acceso o los protocolos utilizados.

martes, 27 de noviembre de 2012

TROUBLESHOOTING en NetApp



…. En tecnología uno de los puntos importantes en toda solución, diseño o producto es el denominado concepto de “Troubleshooting”, que no es más que mecanismos, procedimientos y herramientas que nos ayudarán a detectar un problema y posteriormente garantizar una resolución al problema de una manera eficaz y sobretodo en el menor tiempo posible.

    En este sentido NetApp ofrece una serie de procedimientos y herramientas que nos ayudarán en esta tarea como administradores. En este artículo abordaremos este tema.

domingo, 18 de noviembre de 2012

NDMP (Network Data Manager Protocol)


Es un protocolo abierto que permite realizar copias de seguridad a través de la red en arquitecturas heterogéneas en las que nos encontramos diferentes sistemas de almacenamiento, fue desarrollado por los fabricantes de almacenamiento NetApp y EMC, para mejorar los niveles de transferencia de datos y la velocidad en las operaciones de copias de seguridad interactuando con las librerías de cintas dentro de una arquitectura de almacenamiento y Backup.

jueves, 8 de noviembre de 2012

Storage Efficiency en NetApp



....... En NetApp el concepto de “Storage Efficiency” se resume en almacenar la máxima cantidad de nuestros datos ocupando el mínimo espacio posible, de esta manera podemos como administradores de “storage” realizar un mejor planeamiento de nuestra infraestructura de almacenamiento.


miércoles, 7 de noviembre de 2012

La cultura de la tecnología

...Cuando a mi niño de 9 añitos, le preguntan a que se dedica tu padre, él, sacando pecho, responde con seguridad, es informático arregla ordenadores y hace programas, y yo pienso hace tiempo que no hago ninguna de las dos cosas y me pregunto ¿será que no estoy haciendo bien mi trabajo?, que mi niño no sepa muy bien a que me dedico no me preocupa a estas alturas, sin embargo, ese desconocimiento a veces lo veo reflejado en el sector tecnológico, concretamente cuando se hace la similitud entre, por ejemplo, un sistema de almacenamiento comparado con un disco duro comprado en una tienda de informática que por cierto cada vez ofrecen más prestaciones.

lunes, 5 de noviembre de 2012

Creación de agregados en NetApp (Videotutorial)



Video Tutorial donde explicamos como crear un agregado en una controladora de NetApp a través de línea de comando CLI y del
Oncommand System Manager.






sábado, 3 de noviembre de 2012

Recomendaciones Boot from SAN


 Uno de los objetivos de este blog, es además de compartir conocimiento, dar a conocer la importancia de una buena y fiable infraestructura de almacenamiento, dicho esto, en este artículo explicaremos un concepto que últimamente los arquitectos de DataCenters están tomando mucho en cuenta para sus diseños.

      El concepto de “Boot from SAN”, es el de dotar a nuestra estructura de servidores la posibilidad de tener los datos de arranque (Boot) en una cabina de almacenamiento a través de la SAN (Storage Area Network), si tenemos una infraestructura SAN, con elementos y funcionalidades que nos garantice alta disponibilidad, fiabilidad de los datos y mecanismos de réplica y respaldo, lo más recomendable, podría ser utilizar “Boot from SAN”.

Si hablamos de ahorro de costes, el uso de este mecanismo nos permite reducir el mantenimiento de hardware de discos locales en los servidores, además de dotar a los administradores de sistemas de una gestión más centralizada de sus servidores, y también aumentar el rendimiento y como no, la disponibilidad de las aplicaciones porque aprovecha todos las características inherentes a un sistema de almacenamiento.

Para proveer esta funcionalidad es necesario tener una red SAN, HBA (Host Bus Adapter) o iSCSI Adapter, y un sistema de almacenamiento que nos permita provisionar LUNs (Logical Unit Number), que serán configuradas de acuerdo a cada sistema operativo o Hypervisor en caso de servidores de virtualización, para almacenar los ficheros de arranque de los sistemas.

Pero como todo, también podemos encontrarnos con inconvenientes, por ejemplo en cuanto a compatibilidad de hardware ya que no todas las HBAs soporta “Boot from SAN”, por lo tanto es más económico realizar una actualización de los discos locales.

También nos encontramos con un punto de fallo único, en este caso el almacenamiento, ya que si éste no está disponible nuestros servidores no arrancarían, lo que en el caso de discos locales solamente tendríamos el fallo en un único servidor.

 Otro punto a tomar cuenta es en caso de que se produzca un fallo eléctrico en nuestro centro de datos, al restablecerse todos los servidores que tienen el “Boot from SAN”, estarían saturando, en algunos casos, la Fabric y por tanto se puede producir una demora en el arranque que afectaría a la disponibilidad de las aplicaciones.

En este enlace podemos encontrar conceptos técnicos referentes a “Boot from SAN” en entornos Windows.


Bueno amigos, espero que este artículo les haya sido de utilidad.

 Hasta pronto….   

jueves, 1 de noviembre de 2012

LUN - Elemento básico en almacenamiento SAN


 …. En este articulo explicaremos el concepto de LUN (Logical Unit Number) como elemento dentro de una arquitectura de almacenamiento de tipo SAN (Storage Area Network). Una LUN es una unidad de disco en bloques que se provisiona a un host (servidor o PC) a través de una red SAN mediante los protocolo de almacenamiento ISCSI o FC desde una cabina de almacenamiento compuesto por un “Array” de Discos.
Una vez los Hosts tengan visibilidad hacía la LUN a este disco se le da el formato de acuerdo al sistema de ficheros del sistema operativo (NTFS, EXT3, FAT, etc), por tanto, el sistema operativo o en caso de virtualización el Hipervisor visualiza este disco como si de un disco local se tratase, listo para almacenar datos de cualquier aplicación o ser configurado en un sistema tipo Cluster.

Por tanto, en todo sistema de almacenamiento de tipo SAN el concepto de LUN es único la diferencia radica en la utilización que los sistemas operativos o hipervisores le quieran dar a este espacio de disco dentro de un sistema de almacenamiento.
En próximos artículos explicaremos los diferentes métodos para provisionar una LUN en una red de almacenamiento SAN.

Hasta pronto.

miércoles, 31 de octubre de 2012

Sonrian ... SNAPSHOT


… Uno de los factores determinantes dentro de una arquitectura de almacenamiento es poseer mecanismos de protección datos, y que la recuperación de estos sea los más rápido y consistentes posibles y sobre todo que estos mecanismos no supongan una degradación del rendimiento y permita a los administradores gestionar estas tareas de una manera fácil.  
En este artículo explicaremos el concepto de SNAPSHOT, concretamente desde el punto de vista de NetApp, pero es importante tomar en cuenta que es un concepto genérico, es decir, cada fabricante de acuerdo a su arquitectura define SNAPSHOT de una manera diferente.

En general se denomina SNAPSHOT, a una foto, instantánea o imagen de un sistema de ficheros en un momento dado, para diferentes propósitos, sin necesidad de afectar la disponibilidad de los datos e incluso el rendimiento, uno de los propósitos de generar un snapshot es para respaldo de los datos o para realizar clonados de sistemas de ficheros para proteger los datos ante cambios que se pueden producir en ellos.
Por ejemplo, el concepto de Snapshot en VMWARE es realizar una copia de una máquina virtual específica, en este sentido los administradores de VMWare realizan Snapshots cuando se quiere realizar algún cambio sobre alguna máquina virtual y en caso de producirse algún problema, restaurar la máquina virtual a partir del Snapshot que se generó y así volver al estado anterior de la máquina virtual.

Desde el punto de vista de NetApp , es una imagen en un momento determinado del sistema de ficheros, se realiza a nivel de volumen, por tanto, cuando se realiza un snapshot se realiza una copia de la tabla de inodes del volumen, cuando un fichero es modificado dentro del volumen, Data Ontap copia los bloques antes de modificarse al espacio reservado para snapshots, apuntando los punteros de snapshot a los bloques no modificados, mediante esta técnica se consigue una copia fiable del sistema sin la necesidad de tener que copiar todos los datos, solamente los que se modifican. Se pueden generar hasta 255 snapshots por volumen.
Cuando se crea un volumen se reserva un espacio para los snapshots, y se puede visualizar (es configurable) una vez montado el volumen, concretamente en el directorio . /Snapshot, en el ejemplo vemos un volumen montado en una máquina de Linux y se lista los snapshots generados.

root@maquetas> cd .snapshot/

root@maquetas> ls

 

hourly.0   hourly.1   hourly.2   hourly.3   hourly.4   snapshot1  snapshot2

root@maquetas> ls -la

drwxrwxrwx   9 root     root        4096 Jan 20 20:00 .

drwxr-xr-x   6 root     root        4096 Jan 20 19:30 ..

drwxr-xr-x   5 root     root        4096 Jan 20 19:30 hourly.0

drwxr-xr-x   4 root     root        4096 Nov 17 13:39 hourly.1

drwxr-xr-x   4 root     root        4096 Nov 17 13:39 hourly.2

drwxr-xr-x   4 root     root        4096 Nov 17 13:39 hourly.3

drwxr-xr-x   4 root     root        4096 Nov 17 13:39 hourly.4

drwxr-xr-x   4 root     root        4096 Nov 17 13:39 snapshot1

drwxr-xr-x   4 root     root        4096 Nov 17 13:39 snapshot2

 

La generación de los snapshots se pueden programar en las siguientes periodicidades.

§  Weekly: Se realizan todos los domingos a medianoche.

§  Nightly: Se realizan todos los días a medianoche.

§  Hourly: Se realizan a las horas programadas.

En el ejemplo mostramos una configuración de snapshots programados a través del comando “ snap sched “

Snap sched 1 2 6@8,12,16,20

Donde

1    Nº de snapshots “Weekly” que se guardan

2    Nº de snapshots “Nightly” que se guardan

6    Nº de snapshots “Hourly” que se guardan

8, 12, 16, 20 Horas a las que se realizan los snaps “Hourly”

Esta programación se puede realizar a través del Oncommand System Manager, que es la herramienta grafica de NetApp utilizada para administrar la cabina de NetApp.
A continuación explicaremos, para entender mejor el comportamiento de los snapshots la salida del comando “snap list” , esto nos ayudará a definir una buena configuración de snapshots.

Supongamos que al listar nuestros snapshots nos aparece la siguiente salida

 %/used             %/total            date                  name

     

31% (31%)    0% ( 0%)            Mar 08 00:00                     nightly.0

47% (29%)    0% ( 0%)            Mar 07 20:00                     hourly.0

57% (32%)    0% ( 0%)            Mar 07 16:00                     hourly.1

64% (29%)    0% ( 0%)            Mar 07 12:00                     hourly.2

69% (32%)    0% ( 0%)            Mar 07 08:00                     hourly.3

73% (29%)    0% ( 0%)            Mar 07 00:01                     nightly.1

76% (30%)    0% ( 0%)            Mar 06 20:00                     hourly.4

78% (31%)    0% ( 0%)            Mar 06 16:00                     hourly.5


La columna % used nos muestra el espacio consumido por los snapshots dividido por los bloques utilizados en el volumen, no toma en cuenta si ese espacio es utilizado por el filesystem o snapshots, el primer número es acumulativo para todos los snapshots de la lista, el segundo para el % usado por el snapshot específico.
La columna % total muestra el espacio consumido por los snapshots dividido por el espacio total de disco en el volumen, esto incluye el espacio de datos + espacio reservado para los snapshots incluye todo los bloques usados y libres, si el espacio total del volumen es 100 GB y el espacio consumido por snapshots son 60 MB el cálculo sería < 1% , por tanto nos mostraría 0% tal y como muestra la salida del ejemplo.

Por tanto, la variación de estos valores dependerá de los bloques nuevos, modificados y borrados, dicho esto, si la cantidad de datos varia entonces el % total seguirá siendo el mismo , pero el % used variará, si al contrario la tasa de cambio se mantiene constante, pero el volumen se aumenta o se reduce, entonces el % Total cambiará y el % used seguirá siendo el mismo.
Estos datos son útiles analizarlos, para concluir que cuando se tienen una gran cantidad de datos de snapshots y el espacio libre es alto, se debe de incrementar el % de reserva para snapshots y cuando el espacio libre es bajo, entonces se debe aumentar el tamaño del volumen, de la misma forma el valor del % total nos puede indicar si el porcentaje reservado para los snapshots es insuficiente, y si se ha desbordado el espacio de los datos en el volumen, si se tiene un periodo de retención grande estos datos determinarán hasta cuanto se debe aumentar de tamaño el volumen.

Por último, si se decide eliminar snapshots, ejecutar antes los siguientes comando “snap delta” y snap “reclaimable” para tener una idea que snapshots eliminar.
En conclusión, es importante definir una buena política de retención y reserva de los snapshots tomando en cuenta la variación de los datos almacenados en el volumen, en la práctica, muchas veces nos encontramos sin espacio en el volumen debido a una mala definición de la configuración de los snapshots.

Bueno amigos, espero que este articulo les haya sido de utilidad.
Hasta pronto